viernes, 30 de mayo de 2008

¿Estás ahí?


Pueblos originarios - CANAL ENCUENTRO

La dialogidad: Esencia de la educación como práctica de libertad

por Paulo Freire

Acción y reflexión
"Al iniciar este capítulo sobre la dialogicidad de la educación, con el cual estaremos continuando el análisis hecho en el anterior, a propósito de la educación problematizadora, nos parece indispensable intentar algunas consideraciones en torno de la esencia del diálogo. Profundizaremos las afirmaciones que hicimos con respecto al mismo tema en "La educación como práctica de la libertad".

Al intentar un adentramiento en el diálogo, como fenómeno humano, se nos revela la palabra: de la cual podemos decir que es el diálogo mismo. Y, al encontrar en el análisis del diálogo la palabra como algo más que un medio para que éste se produzca, se nos impone buscar, también, sus elementos constitutivos.

Esta búsqueda nos lleva a sorprender en ella dos dimensiones -acción y reflexión- en tal forma solidarias, y en una interacción tan radical que, sacrificada, aunque en parte, una de ellas, se resiente inmediatamente la otra. No hay palabra verdadera que no sea una unión inquebrantable entre acción y reflexión y, por ende, que no sea praxis. De ahí que decir la palabra verdadera sea transformar el mundo.

La palabra inauténtica, por otro lado, con la que no se puede transformar la realidad, resulta de la dicotomía que se establece entre sus elementos constitutivos. En tal forma que, privada la palabra de su dimensión activa, se sacrifica también, automáticamente, la reflexión, transformándose en palabrería, en mero verbalismo. Por ello alienada y alienante. Es una palabra hueca de la cual no se puede esperar la denuncia del mundo, dado que no hay denuncia verdadera sin compromiso de transformación, ni compromiso sin acción.

Si, por lo contrario, se subraya o hace exclusiva la acción con el sacrificio de la reflexión, la palabra se convierte en activismo. Éste, que es acción por la acción, al minimizar la reflexión, niega también la praxis verdadera e imposibilita el diálogo.

Cualquiera de estas dicotomías, al generarse en formas inauténticas de existir, genera formas inauténticas de pensar que refuerzan la matriz en que se constituyen.

La existencia, en tanto humana, no puede ser muda, silenciosa, ni tampoco nutrirse de falsas palabras sino de palabras verdaderas con las cuales los hombres transforman el mundo. Existir, humanamente, es "pronunciar" el mundo, es transformarlo. El mundo pronunciado, a su vez, retorna problematizado a los sujetos pronunciantes, exigiendo de ellos un nuevo pronunciamiento.

Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión.

Mas si decir la palabra verdadera, que es trabajo, que es praxis, es transformar el mundo, decirla no es privilegio de algunos hombres, sino derecho de todos los hombres. Precisamente por esto, nadie puede decir la palabra verdadera solo, o decirla para los otros, en un acto de prescripción con el cual quita a los demás el derecho de decirla. Decir la palabra, referida al mundo que se ha de transformar, implica un encuentro de los hombres para esta transformación.

El diálogo es este encuentro de los hombres, mediatizados por el mundo, para pronunciarlo no agotándose, por lo tanto, en la mera relación yo-tú.

Ésta es la razón que hace imposible el diálogo entre aquellos que quieren pronunciar el mundo y los que no quieren hacerlo, entre los que niegan a los demás la pronunciación del mundo, y los que no la quieren, entre los que niegan a los demás el derecho de decir la palabra y aquellos a quienes se ha negado este derecho. Primero, es necesario que los que así se encuentran, negados del derecho primordial de decir la palabra, reconquisten ese derecho prohibiendo que continúe este asalto deshumanizante.

Si diciendo la palabra con que al pronunciar el mundo los hombres lo transforman, el diálogo se impone como el camino mediante el cual los hombres ganan significación en cuanto tales.
Por esto, el diálogo es una exigencia existencial. Y siendo el encuentro que solidariza la reflexión y la acción de sus sujetos encauzados hacia el mundo que debe ser transformado y humanizado, no puede reducirse a un mero acto de depositar ideas de un sujeto en el otro, ni convertirse tampoco en un simple cambio de ideas consumadas por sus permutantes.
Tampoco es discusión guerrera, polémica, entre dos sujetos que no aspiran a comprometerse con la pronunciación del mundo ni con la búsqueda de la verdad, sino que están interesados solamente en la imposición de su verdad".

FREIRE PAULO: "La pedagogía del oprimido". Tierra nueva. Montevideo 1970 (Siglo XXI)

¿A qué jugamos?


Pueblos originarios - CANAL ENCUENTRO

APROXIMACIONES AL JUEGO
EN PROYECTOS SOCIALES Y COMUNITARIOS


Autora: Ianina Lois


Introducción
Desde los inicios del Taller de Comunicación Comunitaria (UBA), se incluyó en la propuesta pedagógica la utilización de técnicas participativas y el desarrollo de espacios lúdicos. El juego aparece como una estrategia de intervención desde la comunicación en comunidades, en grupos y organizaciones sociales diversas.

Esta línea de trabajo cuenta con una lógica diferente a la de lo esperable en un ámbito académico. Es frecuente recibir críticas y comentarios en relación a que hacemos “jueguitos”, colocando a este tipo de actividades en un rango menor –marginal- en relación a los “grandes temas” de las Ciencias Sociales. Sin embargo –insistimos- la utilización de técnicas participativas, de recursos expresivos y lúdicos no es un condimento menor a la hora de encarar un proyecto social que intente alcanzar algún grado de transformación comunitaria.

El juego, su origen y su devenir
“¿Qué es un juego, en efecto, sino una actividad cuyo origen primordial es el hombre, cuyos principios el hombre mismo plantea y que no puede tener consecuencias sino de acuerdo a los principios planteados? Desde que el hombre se considera libre y quiere usar su libertad, su actividad es un juego: ... plantea él mismo el valor y las reglas de sus actos y no consiente en pagar sino de acuerdo con las reglas que él mismo ha planteado y definido”.
Jean-Paul Sartre
El Ser y la Nada, París, NRF, 1948.

En su libro “La Intervención en lo social”, Carballeda afirma que “jugar implica fundar un orden, desarrollar conductas y actitudes diferentes a las habituales y que posibilitan otra forma de vinculación con el mundo, la vida social y la trama de significaciones de ésta”[1]. Frecuentemente, desde el relato de las experiencias de trabajo de los alumnos en las organizaciones y desde nuestras propias prácticas profesionales, observamos el potencial de los juegos para la generación de climas propicios, para establecer nuevas reglas donde sucedan situaciones diferentes a las habituales.

El juego permite mirar a “lo dado”, “lo que siempre fue así”, lo instituido, desde otro lugar. Permite reírse y poner en cuestión funcionamientos organizacionales, formas de vínculo y convivencia, dinámicas propias de cada grupo. Al jugar es posible cambiar roles, imaginar situaciones nuevas y alcanzar una mayor conciencia de sí mismo, del grupo y la organización. El juego facilita otros canales de comunicación.

Agrega Carballeda:

Cada juego o actividad expresiva abre la posibilidad de que lo inesperado se presente, que lo inédito entre en escena…. El juego aparece como una posibilidad de instalar nuevas reglas, que instauran lo que antes no estaba presente. (Carballeda; La intervención en lo Social)

El juego es una actividad humana poderosa[2], tanto desde lo social y creativo, como desde el conocimiento. Jugar es una práctica que vale por sí misma, sólo por jugar, por el placer y la diversión que implica. Es una acción con potencialidades propias. Pero también el juego puede ser una herramienta, puede tener una intencionalidad.
Los profesores de educación física usan el juego como un elemento capaz de desarrollar capacidades físicas. Los reeducadores hablan del juego como instrumento para alcanzar mejoras psicomotrices. Los educadores de menores en situación de riesgo hablan de recuperar zonas de juego perdidas. Maestros y profesores piensan en su uso para hacer más efectivo el aprendizaje de temas curriculares.
Sin embargo, aunque la palabra juego viene de jocum, palabra de origen latino que significa broma o burla; desde el paradigma occidental, juego y trabajo pertenecen a esferas diferentes; uno es lo serio, lo importante, lo otro es lo excepcional, lo residual y marginal.

Las instituciones educativas y los ámbitos laborales suelen excluir al juego de sus prácticas sistemáticas. Es habitual escuchar frases del tipo “se acabó el juego, es hora de trabajar”. El juego es considerado por el mundo adulto, productivo y “serio” como una actividad infantil, poco útil y poco significativa. La otra, el trabajar, como algo necesario, obligatorio, fatigoso, repetitivo e importante; aún siendo incomprensible para el que lo realiza.

Bataille, redoblando la apuesta, nos dice que:

“la dificultad del problema del juego proviene de que con la misma palabra, designamos necesariamente realidades muy diferentes… Esos juegos secundarios, esos golfs y ese turismo en rebaño, esas literaturas amorfas y esas filosofías exangües dan la medida de una inmensa renuncia, son el reflejo de esa triste humanidad que ha preferido el trabajo a la muerte… hay que afirmar, ante todo, el principio del mundo nuevo: lo útil es el único soberano y el juego sólo se tolera si sirve”.
(Georges Bataille; en Critique n° 5152, 1951.

Según este autor, el juego –cierto juego- es colocado en un intervalo temporario limitado, controlado y regulado.
El siglo XX se ha caracterizado por la tendencia a intentar cuantificarlo todo. El paradigma científico y la organización técnica del mundo dejan afuera lo particular, lo heterogéneo -todo lo que no es posible expresar en números.
Hay un rechazo de lo inútil por considerarlo improductivo, por no tener sentido desde la organización técnica. El pensamiento racional, la eficacia como pauta para las prácticas, induce a que todo acto deba ser funcional. En la Modernidad, el hombre ha desencantado el mundo y él mismo es tomado, junto con la naturaleza, como objeto de cálculo.
Desde la segunda mitad del siglo pasado se advierte un interés creciente por el juego, y ya más en nuestros tiempos, por el juego de y para adultos. Talleres de juegos, juegos concebidos especialmente para empresarios y ejecutivos, juegos didácticos para niños de diversas edades se extienden en la oferta y llegan a un público cada vez más numeroso.
El juego –gratuito e inútil por excelencia- se transforma en una actividad útil y posible de consumir. Sirve para prever conflictos en empresas y organizaciones complejas, para planificar estrategias de mercado o políticas, para “encauzar” niños y niñas dentro de la vida escolar.
El juego es parcialmente domesticado –funcional- y se somete a la misma lógica de la ciencia y el mercado.
Pero, a pesar de este panorama, Bataille[3] también observa ciertas paradojas: momentos, asociados al juego, junto con la fiesta y el arte, donde es posible escapar a “esta degradación”. Sugiere que el juego no nace del deseo ni los intereses del otro, no puede ser ordenado. El juego se juega, existe en el acto, es presencia, devenir y experiencia.
El juego es una actividad libre, no responde a una necesidad física, ni a un deber moral y no es una tarea. Crea tensión, es decir, incertidumbre, azar, al tener los jugadores que mantenerse dentro de las reglas.
Los juegos, sigue Bataille, se fundan en una temporalidad no cronometrada, son experiencias que duran lo que duran. En estos momentos se construye un tiempo colectivo que no se corresponde con el tiempo cronológico, un tiempo opuesto al tiempo laboral, un presente continuo; y este tiempo es el de la experiencia, de la vivencia, de la historia. Estas prácticas -individuales y colectivas a la vez- implican una relación comunitaria.
Por su parte, Gadamer habla del arte como experiencia de la verdad, hecho que liga indisolublemente a los fenómenos del juego y la fiesta. Reflexionando acerca del modo de ser del juego, Gadamer[4] llega a tres conclusiones básicas:
Primero: Para que haya juego tiene que haber un otro. El juego es siempre colectivo.
Segundo: Siempre se juega a algo. Los jugadores delimitan su comportamiento frente a otras formas de comportamiento, demarcan su campo de juego, se imponen las tareas y objetivos propios del mismo.
Tercero: El juego siempre implica un riesgo. La fascinación que ejerce el juego sobre el jugador estriba precisamente en el hechizo que ejerce el tentar la suerte.

Las reglas del juego

“Siempre es importante recordar que no son fijas las reglas del juego. No son naturales, no son eternas... somos las personas y los pueblos quienes las hemos creado, por eso las podemos reinventar, transformar, o al menos luchar por ello y con eso hacer camino. Si es que por inercia, desesperación, desesperanza, o por el dolor que sea, hemos aceptado reglas ilógicas, injustas, atroces, a veces absurdas, ciegas, necias, reglas de juegos que ya no queremos jugar, quizá haya algunos Otros dispuestos a darnos la mano para fabricar, colectivamente, otros juegos para jugar”.
María Fernanda Ruiz
en http://www.hacerlosmedios.blogspot.com/

“Me parece que no juegan limpio. Y discuten con tanta vehemencia que una no puede oírse a sí misma. Y no parecen tener reglas de juego o, si las hay, nadie les hace caso”.
Así describe Alicia el partido de cróquet imaginado por Lewis Carroll en
Alicia en el País de las maravillas.

En efecto, en esta parte de la historia de Alicia en el País de las Maravillas las reglas de juego no existen, y en su lugar una déspota Reina maneja el juego a su antojo, decide cuándo iniciarlo y lo da por terminado cuando le place. Solo ella domina, todopoderosa, mandando a cortar cabezas a cualquiera y por cualquier motivo. Los jugadores tampoco actúan como tales: se empujan, se pelean, discuten, y no respetan los turnos. El miedo a la Reina los lleva a hacer trampas y los vuelve desconfiados y crueles. No juegan porque tienen ganas, sino por obedecer una orden.
También, en el cuento, el campo de juego es una superficie escarpada con lomas y zanjas, donde los elementos del juego (pelotas, palos y arcos) se resisten a participar.
Este ejemplo, ilustra aquello que afirmamos sobre el juego. Jugar equivale a fundar un orden, improvisarlo o someterse voluntariamente a él[5]. Y es justamente, ese orden lúdico el que constituye a la vez un desafío y un estímulo a la libertad del jugador.
Para fundar un orden lúdico es necesario interrumpir el orden de la vida y la rutina cotidianas, negarlo temporariamente. Sólo es posible jugar a partir de ese caos o vacío. Es por eso que en el seudojuego del cuento ninguno juega. El clima de miedo y amenaza constante de ese reino imaginario impide la existencia de un espacio para la actividad lúdica.
Ciertamente, observamos en diferentes ámbitos de la vida social, que no resulta fácil aceptar el vacío, habilitar el caos. En ámbitos laborales, en la escuela o en la universidad se presentan numerosas resistencias a la generación de espacios lúdicos, creativos y donde –muy posiblemente- se pongan “en juego” otras “reglas de juego”.
Pero recordemos que el juego ha funcionado en contextos diversos como motor de procesos histórico-político-sociales. Solo alcanza con pensar en los carnavales y todo lo que han significado y significan las fiestas populares
El sociólogo francés Roger Caillois plantea que:

“toda institución funciona en parte como un juego, de modo que se presenta como un juego que ha sido necesario instaurar, que descansa sobre nuevos principios y que ha tenido que eliminar un juego antiguo. Ese juego inédito responde a otras necesidades, valoriza otras normas y legislaciones, exige otras virtudes y otras aptitudes. Desde este punto de vista, una revolución aparece como un cambio de las reglas del juego”. (Roger Caillois; Los juegos y los nombres, Paris, 1967)

En el juego se incorporan emociones, la historia e identidad personal y comunitaria. Es esto lo que permite la repetición de los juegos; es en la repetición que se crea y re-crea un mismo juego que nunca es igual.
Quienes juegan una y mil veces a la mancha re-crean su carrera de perseguidor y perseguido, los esquives, los saltos y las zambullidas se suceden adquiriendo nuevas formas. Esa repetición es la que permite la creación de símbolos, la memoria individual y colectiva, la creación de pautas culturales y la identidad grupal. Todo esto convierte al juego en una experiencia dinamizadora y generadora de cultura.
El juego rompe bloqueos, desarrolla nuevos vínculos afectivos, sociales y corporales, permite poner en juego la capacidad creativa y fantástica, promueve nuevas formas de convivir, de vincularse, de pensarse. Permite desestructurar ideas e imaginarios dominantes y tomar distancia de estereotipos. Esta acción sucede en un espacio social y produce cambios en las relaciones interpersonales, es capaz de transmitir nuevas pautas culturales y ser el motor de transformaciones en las organizaciones y las comunidades.
Por último y a modo de síntesis, desde la comunicación, observamos que el juego -en los espacios colectivos- se presenta como una herramienta para la comunicación de la comunidad. Lejos del tradicional modelo verticalista donde unos pocos “hablan” y la comunidad “escucha”; la dinámica propia del juego habilita un espacio donde juego, saber y placer se funden en una misma línea horizontal en permanente expansión. La metodología del juego permite revisar de algún modo los tipos comunicativos a los que estamos acostumbrados.
Buenos Aires - Mayo 2008

Bibliografía
Bataille, Georges, “La parte maldita”, Ed. Icaria, Barcelona, 1987.
Caillois, Roger; Los juegos y los nombres, Paris, 1967.
Carballeda, Alfredo. “La Intervención en lo Social”.
Carrol, Lewis: Alicia en el País de las Maravillas,
Diccionario de la Lengua Española. Veron Ediciones. Barcelona, 1993.
Gadamer, Hans George; Verdad y Método; Salamanca, Sígueme, 1984.
Sastre, Jean-Pau: El Ser y la Nada, París, NRF, 1948

jueves, 29 de mayo de 2008

Felipe Pigna

El querido historiador cumple hoy, día del Cordobazo, 49 años.

Celebramos desde acá su trabajo, su ser y su existir.

América latina



Canto por la unidad latinoamericana


Parece que no habrá paz más nunca


desde aquel día en que desperté,


fantasmas tras fantasmas aparecieron


haciéndose notar en una pesadilla


de ambición y de poder.


La sombra del águila se alzó en vuelo


afilando sus garras en mi amanecer


de pronto sentí un estremecimiento


que me decía: Hermano, me quería muerto


en una pesadilla que voy a vencer.


¿Sabes hermano que daría todo?


Toda mi sangre negra y hasta mi oro


por calmar su agonía y su tristeza


la herida del costado está sangrando abierta


por la indolencia y la traición.


La miel de mis ojos sigue brillando,


junto con el azul de mis estrellas,


el rojo de mi sangre sigue blandiendo


la verdadera causa de este proceso


de amor y comprensión.


La sombra del águila aún no se rinde


y bate sus alas con indignación


el caminante cuida de la sangre negra


marcando la ruta por las estepas


para que el cóndor vuelva a volar.


¿Saben mis hermanos que daría todo?


Toda mi sangre negra y hasta mi oro


por calmar su agonía y su tristeza


la herida del costado aunque sigue abierta


será sanada un día con nuestra unión.


La hierba

miércoles, 28 de mayo de 2008

Hacer cine


"Nuestro cine, nuestras vidas, son un acto, una semilla, una flor, un carnal fruto de resistencia poético-política. Cuando digo nuestro cine, nuestras vidas, no estoy usando la retórica de una primera persona en plural: todo lo contrario, estoy usando el plural del pueblo y de los cineastas del pueblo. Esa resistencia poética se llama en cine Nuevo Cine Latinoamericano. Esa resistencia política tiene todos los nombres, apellidos y sobrenombres de ya cuatro generaciones de cineastas latinoamericanos que viven, conviven y han muerto, por ese cine. Y reviven en la imaginación colectiva como Glauber Rocha, Saúl Yelín, Raymundo Gleyzer, Jorge Cedrón, Jorge Miller, Vlado Herzog, y tantos otros, entre los que no pueden faltar y no faltan, aquellos dos adolescentes proyeccionistas cubanos, que en el alba de la revolución fueron asesinados por los contrarrevolucionarios, cuando con su camioncito de unidades Moviles de ICAIC (Instituto Cubano de Arte y Cinematografía) , iban a mostrar el cine a otros compañeros por primera vez. A todos ellos aquí y ahora, decimos: ¡Presentes!

A casi cien años de la invención de este "juguete mecánico",
Abuelos Lumiere,
abuelos Mélies
abuelo Edison
reciban este nuevo cine latinoamericano
uno en la diversidad
diverso en la unidad
Un entero continente
expresa su visión
su delirio
de magma y nieve
su indignado temblor
-pongamos la cámara a la altura
del ojo de un hombre-
su transfiguración".


Fernando Birri, 1982.

"Un hombre que ha perdido sus recuerdos está preso de una existencia ilusoria, cae fuera del tiempo y pierde así su capacidad de quedar vinculado al mundo visible... La naturaleza del cine tiene algo que ver con la necesidad del hombre de apropiarse del mundo."

Andréi Arsénievich Tarkovski (4 de abril de 1932 – 29 de diciembre de 1986) fue un director de cine, actor y escritor ruso. Se le reconoce como uno de los más importantes e influyentes autores del cine soviético y uno de los más grandes de la historia del cine.

En toda la América latina, el cine está en movimiento, en buena hora.


Esto que nos decía Birri en 1982 se encarna hoy en cada grupo de jóvenes que produce su mirada sobre el mundo a través de este lenguaje, en escuelas, en centros culturales, en bibliotecas, en organizaciones diversas de la comunidad se inventan mundos alrededor de una cámara, a veces prestada, pegada con cinta adhesiva, sin baterías y con metros y metros de alargues para poder enchufarla, con ediciones y montajes producidos en condiciones que podrían al menos calificarse de "insólitas". Los chicos hacen sus palabras en imagen y sonido. Hacen su palabra...




La organización Cine en Movimiento que nos mueve y nos conmueve a todos para entender el valor de estos espacios y producirlos, el ciclo de talleres de los Clubes de Actividades Juveniles llamado "Videos para contar" que recorre toda Argentina, Orlando Ventura en un bajo escalera de la escuela Sábato de Ushuaia - Tierra del Fuego (ahí donde antes se guardaban los escobillones y los productos de limpieza) monta una pequeña isla de edición donde producen sus trabajos sobre los más diversos temas los chicos de las poblaciones más vulnerables de la zona, un grupo de jóvenes de los talleres que organiza la Fundación Alicia Moreau de Justo en un comedor en Lugano recorren espacial y temporalmente su barrio junto con estudiantes de la carrera de ciencias de la comunicación de la UBA para producir un documental en el que la protagonista principal será la murga que ellos mismos armaron, y tantas y tantas experiencias en toda América Latina...



Evidentemente hay algo que se está moviendo, y no es solo la secuencia de imágenes en la pantalla. Léase en estas líneas una invitación a abrir más espacios como éstos, lugares de la creatividad y la libertad en los que los jóvenes pueden proyectarse colectivamente y verse a sí mismos produciendo el mundo... no es poco.


















lunes, 26 de mayo de 2008

Abuelas


Lazos sanguíneos

me unen a los hijos de Ellas

me unen a los padres de esos HIJ@S

es sangre de pueblo,

brota de una herida

que ardiendo nos mueve

nos saca del espanto,

de la indiferencia y del olvido,

sangre en que estoy viva.

Me amparan los pasos

de Madres que tengo

caminando la dignidad

y buscando, esperando

a los hijos de sus hijos

en quienes viven

los que no desaparecen,

los nuestros,

nosotros.

viernes, 23 de mayo de 2008

¿Y quién es Usted para hablar de esto?

"La culpabilización es una función de la subjetividad capitalística. La raíz de las tecnologías capitalísticas de culpabilización consiste en proponer siempre una imagen de referencia a partir de la cual se plantean cuestiones tales como: "¿Quién es usted?" "¿Se atreve a tener opinión, en nombre de qué habla?" "¿Qué vale Usted en la escala de valores reconocidos en la sociedad?" "¿A qué corresponde su decir?" "¿Qué etiqueta podría clasificarlo?" Y estamos obligados a asumir la singularidad de nuestra propia posición con el máximo de consistencia. Con todo, hacerlo solos es frecuentemente imposible pues una posición implica siempre un agenciamiento colectivo. Sin embargo, a la menor vacilación ante esa exigencia de referencia, se acaba cayendo automáticamente en una suerte de agujero, que hace que nos preguntemos: "Al fin de cuentas ¿Quién soy yo? ¿Será que soy una mierda?"
Es como si nuestro propio derecho a la existencia se derrumbase. Y ahí se piensa que lo mejor que puede hacer uno es callarse e interiorizar esos valores. ¿Pero quién es el que dice eso? Tal vez no sea necesariamente el profesor, o el maestro explícito exterior, sino algo de nosotros mismos, en nosotros mismos y que nosotros mismos reproducimos.
(...) La discriminación es una función de la economía subjetiva capitalística directamente vinculada a la culpabilización. Ambas presuponen la identificación de cualquier proceso con cuadros de referencia imaginarios, lo que promueve toda suerte de manipulaciones. Es como si para mantenerse, el orden social tuviese que instaurar, incluso de las maneras más artificiales posibles, sistemas de jerarquía inconsciente, sistemas de escalas de valores y disciplinarización. Tales sistemas dan una consistencia subjetiva a las elites (o a las pretendidas elites) y abren todo un campo de valoración social, donde los diferentes individuos y estratos sociales tendrán que situarse. Esencialmente, esa valoración capitalística se inscribe no solo contra los sistemas de valor de uso, tal y como Marx los ha descrito, sino también contra todos los modos de valoración del deseo, todos los modos de valoración de las singularidades."

Félix Guattari - Suely Rolnik. Micropolítica. Cartografías del deseo. Tinta limón. Buenos Aires. 2005.

jueves, 22 de mayo de 2008

Hablan bajito


Pequeños universos - CANAL ENCUENTRO

miércoles, 21 de mayo de 2008

Las formas del silencio

"Cuando él (Paulo Freire) estaba en Guinea haciendo un trabajo con los campesinos, en un taller cuyo tema era el de la salud, había un viejito que estaba siempre callado. No participaba en ninguna de las dinámicas que ponían los coordinadores en las mesas; estuvo en una esquina, completamente callado, sin participar durante tres semanas.
Pero un día, al final del taller, le pidieron que identificara una "palabra generadora". Y que, se para el viejito que nunca había hablado y dice: "Salud es liberación, porque la salud se asocia con la liberación del hombre", etc. Hizo entonces una larga y muy clara exposición analítica de todo lo que se había venido tratando durante esas semanas.
Entonces todo el mundo le dice: "Oiga, pero Usted no había hablado, pensábamos que era mudo; en todas las dinámicas no hizo ruido, no participaba para nada."
Él contestó: "No, yo estaba en silencio, pero en un silencio activo."

Paulo Freire. Pedagogía de la Esperanza. Siglo XXI Editores. México DF. 1999. Prólogo de Carlos Núñez Hurtado.

lunes, 19 de mayo de 2008

Más allá de los muros

"Murales que se alzan formando parte del paisaje, tan naturalizados, ya casi no significan. En ellos se ven imágenes que se alargan, torturan, tiñen las formas, las muerden, las quiebran, bocas que se abren sin sonrisa, acusación social, juicio extremo y vehemencia del individualismo."

"Los lenguajes artísticos darán las herramientas a nuestros chicos, creando mayores posibilidades de construir una realidad que esté más cerca de sus sueños, trascendiendo todos los muros reales e imaginarios que pretenden limitarlos."

"Más allá del muro" nació de la necesidad de la villa obrera de la población de los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo, ubicada aproximadamente a 15 km. de Tucumán (noroeste argentino), de romper los muros internos de dicha población, vividos como limitaciones dentro de un bagaje de sentimientos por el lugar. Lo que ocurrió con el cierre de ramales de los ferrocarriles en toda la Argentina en la década neoliberal de los noventa, afectó fuertemente a esta región. El pueblo está "dividido" por un gran muro que también materializa una frontera simbólica levantada ante la pobreza.

Por otra parte era imprescindible trabajar sobre la autoestima de los alumnos y las alumnas de la Escuela de Comercio Dr. Alejandro Heredia, signados por un mote: "el cucarachero".

Partimos de hacer entrevistas con gente del lugar consultando sobre el significado de los muros pintados. Con nuestros alumnos realizamos esta investigación y decidimos hacer una intervención urbana con el muro de los deseos, donde los habitantes que pasaran ese día colocaran en un ladrillo de cartulina una palabra expresando un deseo a concretar para la población.

Este fragmento del video que hicimos como producto final del proyecto, demuestra cómo podemos atravesar los muros, luchar desde el lugar en que nos encontramos y usar el arte como lenguaje que nos da la posibilidad de expresarnos de mil formas. A todos muchas gracias, especialmente a Susana Orlandi que laburó muchísimo para hacer posible este proyecto, y a los chicos y las chicas, por supuesto, que son los protagonistas.

José Luis Toledo

Profesor de Artes

tomasclem47@yahoo.com.ar


Por qué

Que la vuelta del amor sea un día,

que todos te devuelvan la mirada

es que todos creemos en la vida

ahora que no nos falte cuidado

Ahorro mis palabras primero

mejor abrir la puerta y salir,

echarse a andar un rato hasta cualquier lado,

mirar un poco a tu alrededor:

Chicos saliendo de los basureros

buscando algo para reciclar,

esta es la raza que somos de dinero

somos la especie que nos amenaza.

¿Por qué no puedo cambiar esto?

Que la guerra no se lleve al planeta,

que nadie muerda lo que nos has ganado,

que tu corazón no se tiña de odio

por la felicidad que no está.

A los que desaparecieron

que nadie se los olvide,

que nadie somos nosotros

¡Nene, no te olvidés!

Lloran los muros todavía

Cabeza, Margarita Belén

Justicia es un anhelo que a veces,

no desemboca en la verdad.

¿Por qué no puedo cambiar esto?

¿Por qué no puedo cambiar esto?

Lloran los muros todavía

Cabeza, Margarita Belén

Justicia es un anhelo que a veces

no desemboca en la verdad.

¿Por qué no puedo cambiar esto?

¿Por qué no puedo cambiar esto?

Los Tipitos

¿Quién no tiene muros por derribar? ¿Quién no necesita llenar sus muros de deseos de otros mundos, de otras realidades? ¿Qué pueblo no necesita transformar los muros que lo encierran en futuros posibles?

Invitamos a todos a dejar sus comentarios sobre este trabajo, y también los que deseen hacer llegar a los chicos que lo realizaron a través de su profe de Artes, José Luis Toledo, a quien tuve el privilegio de conocer el año pasado en una escuela itinerante de formación docente.

domingo, 18 de mayo de 2008

Los chicos, las tecnologías y nosotros



Hola a Todos!
Quiero abrir un espacio de charla donde podamos dialogar y aportar reflexiones en conjunto alrededor de algunas prácticas actuales de niños y jóvenes en relación a los consumos infantiles y juveniles.
Una preocupación actual es pensar el lugar del adulto como mediador de buenas prácticas e intervenciones que colaboren al logro de un consumo crítico por parte de niños y adolescentes. Este artículo que les adjunto y que salió el domingo 11/5 en la web, arroja resultados preliminares de estudios sobre los consumos de niños y jóvenes y sus preferencias entre la TV e Internet. Algo está cambiando en la vida cotidiana de nuestra sociedad y de las generaciones más jóvenes.
La nota se titula "Para los jóvenes latinos internet es más importante que la TV".
Verificamos que la población de niños y jóvenes mayoritariamente son los usuarios de Internet, videoclips, chat, msn, fotologs y sobretodo usuarios de video juegos y juegos en red.

Ensayo con ustedes las siguientes preguntas para este diálogo ¿Cómo es ser usuario niño o adolescente de estas nuevas tecnologías hoy? ¿Qué hay en estos usos que deba llamar nuestra atención?.
Me permito abrir el debate para quienes deseen sumarse, con unas reflexiones de la autora peruana, doctora especialista en tecnologías María Teresa Quiroz
Según María Teresa Quiroz, "el mundo digital y telemático se concibe como un nuevo espacio de acción social." Y en este sentido, la participación en la red implicaría "un nuevo modo de ser y estar en el mundo" de ninguna manera inferior a los otros modos. Continúa Quiroz "La gente de las comunidades virtuales hace prácticamente todo lo que hace la gente en la vida real, pero dejando atrás nuestros cuerpos."[1] Hablar, hacer intercambios comerciales, jugar, trabajar, compartir aplicaciones y archivos, planes, elaboraciones de ideas, encontrar amigos, discutir, armar su diario de fotos, su biografía, su libro de poemas, etc. son algunas de las actividades que es posible llevar a cabo. Estas comunidades, dice Quiroz, cumplen un papel importante en la socialización -aunque no precisa cuál es ese papel.
Me surge pensar entonces algunas preguntas y preocupaciones alrededor de estos temas, entre otros, en la relación de los niños y adolescentes con el uso de la red en las sociedades de la postmodernidad, tales como el TIEMPO, el ESPACIO, y los VÍNCULOS como espacios de conformación de identidad. ¿Esto supone pensar a la red como la suma de un ladrillo más en la construcción de la identidad cultural expresada a través de las prácticas, los consumos y el sentido que le otorgan? ¿Cómo se está construyendo esa identidad cultural hoy? ¿Cuál es nuestro rol de adultos en esa construcción de sentido crítico?

En este panorama mediático, la sobreabundancia de información, las imágenes, etc. bombardean los sentidos, ¿Las identidades se hacen transparentes y unidimensionales?, ¿Se desplazan las ideas tradicionales de lugar, espacio, tiempo e historia y la realidad concreta se desliza hacia una sociedad virtual? en la que "hay cada vez más información y cada vez menos sentido"[2]
Colegas, me quedo pensando y los invito al diálogo....
Nos leemos!!!
Viviana Celso
[1] QUIROZ, M.T.: Aprendizaje y comunicación en el siglo XXI. Grupo Editorial Norma, Bs.As. pp.75/78. El destacado es nuestro.
[2] Baudirllard en Giroux (2000:68)

viernes, 16 de mayo de 2008

La música

Micro del ciclo Pequeños Universos - CANAL ENCUENTRO - Música Mapuche

La música

Era un mago del arpa. En los llanos de Colombia no había fiesta sin él. Para que la fiesta fuera fiesta, Mesé Figueredo tenía que estar allí, con sus dedos bailanderos que alegraban los aires y alborotaban las piernas.
Una noche, en algún sendero perdido, lo asaltaron los ladrones. Iba Mesé Figueredo camino a una boda, a lomo de mula, en una mula él, en la otra el arpa, cuando unos ladrones se le echaron encima y lo molieron a golpes.
Al día siguiente alguien lo encontró. Estaba tirado en el camino, un trapo sucio de barro y sangre, más muerto que vivo. Y entonces aquella piltrafa dijo, con un resto de voz:
- Se llevaron las mulas. Y dijo: - Y se llevaron el arpa. Y tomó aliento y se rió, echando baba y sangre se rió: - Pero no se llevaron la música.

Eduardo Galeano

Celebrando que los pueblos originarios no comprendan y por suerte no aprehendan las pobres "fronteras" de la propiedad privada, brindamos hoy por la música que abre los territorios del encuentro, que fortalece los vínculos que nos unen a unos en los otros, y así nos multiplica, nos hace trascender, parir de nuevo al mundo y reinventarlo.

jueves, 15 de mayo de 2008

Gente

Hay gente que con solo decir una palabra
enciende la ilusión y los rosales,
que con solo sonreír entre los ojos
nos invita a viajar por otras zonas,
nos hace recorrer toda la magia.

Hay gente que con solo dar la mano
rompe la soledad, pone la mesa,
sirve el puchero, coloca las guirnaldas,
y con solo empuñar una guitarra
hace una sinfonía de entrecasa.

Hay gente que con solo abrir la boca
llega hasta todos los límites del alma,
alimenta una flor, inventa sueños,
hace cantar el vino en las tinajas
y se queda despues como si nada...

Y uno se va de novio con la vida
desterrando una muerte solitaria
pues sabe que a la vuelta de la esquina
hay gente que es así, tan necesaria.


Hamlet Lima Quintana

Para todos los que hacen de este mundo un lugar digno de ser vivido. Con un inmenso abrazo, celebro intensamente que anden por ahí, desparramando la ternura, la lucha, la osadía de creer que lo que sueñan es posible y el valor de ponerle el cuerpo a esa utopía.

miércoles, 14 de mayo de 2008

LA DEMOCRACIA Y EL JUICIO CRÍTICO

CARTA ABIERTA EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA Y EL JUICIO CRITICO (Argentina)

Ayer fue presentado el siguiente documento, que lleva la firma de más de 700 personalidades de la cultura, la política, la educación y el campo académico en general. El actual escenario político nos exige estar verdaderamente informados para sumarnos al debate sobre qué país queremos. La próxima reunión es el sábado 17 de mayo en la Biblioteca Nacional, a las 11 hs.


Pronunciamiento frente al clima político

"En defensa de un gobierno democrático popular amenazado, preservando la libertad de crítica"

Como en otras circunstancias de nuestra crónica contemporánea, hoy asistimos en nuestro país a una dura confrontación entre sectores económicos, políticos e ideológicos históricamente dominantes y un gobierno democrático que intenta determinadas reformas en la distribución de la renta y estrategias de intervención en la economía. La oposición a las retenciones -comprensible objeto de litigio- dio lugar a alianzas que llegaron a enarbolar la amenaza del hambre para el resto de la sociedad y agitaron cuestionamientos hacia el derecho y el poder político constitucional que tiene el gobierno de Cristina Fernández para efectivizar sus programas de acción, a cuatro meses de ser elegido por la mayoría de la sociedad. Un clima destituyente se ha instalado, que ha sido considerado con la categoría de golpismo. No, quizás, en el sentido más clásico del aliento a alguna forma más o menos violenta de interrupción del orden institucional. Pero no hay duda de que muchos de los argumentos que se oyeron en estas semanas tienen parecidos ostensibles con los que en el pasado justificaron ese tipo de intervenciones, y sobre todo un muy reconocible desprecio por la legitimidad gubernamental.

Esta atmósfera política, que trasciende el «tema del agro», ha movilizado a integrantes de los mundos políticos e intelectuales, preocupados por la suerte de una democracia a la que aquellos sectores buscan limitar y domesticar. La inquietud es compartida por franjas heterogéneas de la sociedad que más allá de acuerdos y desacuerdos con las decisiones del gobierno consideran que, en los últimos años, se volvieron a abrir los canales de lo político. No ya entendido desde las lógicas de la pura gestión y de saberes tecnocráticos al servicio del mercado, sino como escenario del debate de ideas y de la confrontación entre modelos distintos de país. Y, fundamentalmente, reabriendo la relación entre política, Estado, democracia y conflicto como núcleo de una sociedad que desea avanzar hacia horizontes de más justicia y mayor equidad.

Desde 2003 las políticas gubernamentales incluyeron un debate que involucra a la historia, a la persistencia en nosotros del pasado y sus relaciones con los giros y actitudes del presente.
Un debate por las herencias y las biografías económicas, sociales, culturales y militantes que tiene como uno de sus puntos centrales la cuestión de la memoria articulada en la política de derechos humanos y que transita las tensiones y conflictos de la experiencia histórica, indesligable de los modos de posicionarse comprensivamente delante de cada problema que hoy está en juego.
En la actual confrontación alrededor de la política de retenciones jugaron y juegan un papel fundamental los medios masivos de comunicación más concentrados, tanto audiovisuales como gráficos, de altísimos alcances de audiencia, que estructuran diariamente «la realidad» de los hechos, que generan «el sentido» y las interpretaciones y definen «la verdad» sobre actores sociales y políticos desde variables interesadas que exceden la pura búsqueda de impacto y el raiting. Medios que gestan la distorsión de lo que ocurre, difunden el prejuicio y el racismo más silvestre y espontáneo, sin la responsabilidad por explicar, por informar adecuadamente ni por reflexionar con ponderación las mismas circunstancias conflictivas y críticas sobre las que operan.
Esta práctica de auténtica barbarie política diaria, de desinformación y discriminación, consiste en la gestación permanente de mensajes conformadores de una conciencia colectiva reactiva.
Privatizan las conciencias con un sentido común ciego, iletrado, impresionista, inmediatista, parcial. Alimentan una opinión pública de perfil antipolítica, desacreditadora de un Estado democráticamente interventor en la lucha de intereses sociales. La reacción de los grandes medios ante el Observatorio de la discriminación en radio y televisión muestra a las claras un desprecio fundamental por el debate público y la efectiva libertad de información. Se ha visto amenaza totalitaria allí donde la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA llamaba a un trato respetuoso y equilibrado del conflicto social.

En este nuevo escenario político resulta imprescindible tomar conciencia no sólo de la preponderancia que adquiere la dimensión comunicacional y periodística en su acción diaria, sino también de la importancia de librar, en sentido plenamente político en su amplitud, una batalla cultural al respecto. Tomar conciencia de nuestro lugar en esta contienda desde las ciencias, la política, el arte, la información, la literatura, la acción social, los derechos humanos, los problemas de género, oponiendo a los poderes de la dominación la pluralidad de un espacio político intelectual lúcido en sus argumentos democráticos.

Se trata de una recuperación de la palabra crítica en todos los planos de las prácticas y en el interior de una escena social dominada por la retórica de los medios de comunicación y la derecha ideológica de mercado. De la recuperación de una palabra crítica que comprenda la dimensión de los conflictos nacionales y latinoamericanos, que señale las contradicciones centrales que están en juego, pero sobre todo que crea imprescindible volver a articular una relación entre mundos intelectuales y sociales con la realidad política. Es necesario crear nuevos lenguajes, abrir los espacios de actuación y de interpelación indispensables, discutir y participar en la lenta constitución de un nuevo y complejo sujeto político popular, a partir de concretas rupturas con el modelo neoliberal de país. La relación entre la realidad política y el mundo intelectual no ha sido especialmente alentada desde el gobierno nacional y las políticas estatales no han considerado la importancia, complejidad y carácter político que tiene la producción cultural.

En una situación global de creciente autonomía de los actores del proceso de producción de símbolos sociales, ideas e ideologías, se producen abusivas lógicas massmediáticas que redefinen todos los aspectos de la vida social, así como las operaciones de las estéticas de masas reconvirtiendo y sojuzgando los mundos de lo social, de lo político, del arte, de los saberes y conocimientos. Son sociedades cuya complejidad política y cultural exige, en la defensa de posturas, creencias y proyectos democráticos y populares, una decisiva intervención intelectual, comunicacional, informativa y estética en el plano de los imaginarios sociales.
Esta problemática es decisiva no sólo en nuestro país, sino en el actual Brasil de Lula, en la Bolivia de Evo Morales, en el Ecuador de Correa, en la Venezuela de Chávez, en el Chile de Bachelet, en el Paraguay de Lugo, en el Uruguay de Vázquez, acerca de los cuales abundan documentos, estudios y evidencias sobre el papel determinante que asume la contienda cultural y comunicativa y las denuncias contra los medios en manos de los grupos de mercado más concentrados. Es también en esta confrontación, que se extiende al campo de la lucha sobre las narraciones acerca de las historias latinoamericanas, donde hoy se está jugando la suerte futura de varios gobiernos que son jaqueados y deslegitimados por sus no alineamientos económicos con las recetas hegemónicas y por sus «desobediencias» políticas con respecto a lo que propone Estados Unidos.

Reconociendo los inesperados giros de las confrontaciones que vienen sucediéndose en esta excepcional edad democrática y popular de América Latina desde comienzos de siglo XXI, vemos entonces la significación que adquiere la reflexión crítica en relación a las vicisitudes entre Estado, sociedad y mercado globalizado. Uno de los puntos débiles de los gobiernos latinoamericanos, incluido el de Cristina Fernández, es que no asumen la urgente tarea de construir una política a la altura de los desafíos diarios de esta época, que tenga como horizonte lo político emancipatorio.

Porque no se trata de proponer un giro de precisión académica a los problemas, sino de una exigencia de pasaje a la política, en un tiempo argentino en el que se vuelven a discutir cuestiones esenciales que atraviesan nuestras prácticas. Pasaje hacia la política que nos confronta con las dimensiones de la justicia, la igualdad, la democratización social y la producción de nuevas formas simbólicas que sean capaces de expresar las transformaciones de la época. En este sentido es que visualizamos la originalidad de lo que está ocurriendo en América Latina (más allá de las diferencias que existen entre los distintos proyectos nacionales) y los peligros a los que nos enfrentamos, peligros claramente restauracionistas de una lógica neoliberal hegemónica durante los años noventa.

Teniendo en cuenta esta escena de nuestra actualidad, nuestro propósito es aportar a una fuerte intervención política –donde el campo intelectual, informativo, científico, artístico y político juega un rol de decisiva importancia– en el sentido de una democratización, profundización y renovación del campo de los grandes debates públicos. Estratégicamente se trata de sumar formas políticas que ayuden a fecundar una forma más amplia y participativa de debatir.
Nos interesa pues encontrar alternativas emancipadoras en los lenguajes, en las formas de organización, en los modos de intervención en lo social desde el Estado y desde el llano, alternativas que puedan confrontar con las apetencias de los poderes conservadores y reactivos que resisten todo cambio real. Pero también que pueda discutir y proponer opciones conducentes con respecto a los no siempre felices modos de construcción política del propio gobierno democrático: a las ausencias de mediaciones imprescindibles, a las soledades enunciativas, a las políticas definidas sin la conveniente y necesaria participación de los ciudadanos. Una nueva época democrática, nacional y popular es una realidad de conflictos cotidianos, y precisa desplegar las voces en un vasto campo de lucha, confiar, alentar e interactuar.

En este sentido, sentimos que las carencias que muchas veces muestra el gobierno para enfocar y comprender los vínculos, indispensables, con campos sociales que no se componen exclusivamente por aquellos sectores a los que está acostumbrado a interpelar, no posibilitan generar una dinámica de encuentro y diálogo recreador de lo democrático-popular. Creemos indispensable señalar los límites y retrasos del gobierno en aplicar políticas redistributivas de clara reforma social. Pero al mismo tiempo reconocemos y destacamos su indiscutible responsabilidad y firmeza al instalar tales cuestiones redistributivas como núcleo de los debates y de la acción política desde el poder real que ejerce y conduce al país (no desde la mera teoría), situando tal tema como centro neurálgico del conflicto contra sectores concentrados del poder económico.

Todo lo expresado y resumido da pie a la necesidad de creación de un espacio político plural de debate que nos reúna y nos permita actuar colectivamente.
Experiencia que se instituye como espacio de intercambio de ideas, tareas y proyectos, que aspira a formas concretas de encuentro, de reflexión, organización y acción democrática con el gobierno y con organizaciones populares para trabajar mancomunadamente, sin perder como espacio autonomía ni identidad propia. Un espacio signado por la urgencia de la coyuntura, la vocación por la política y la perseverante pregunta por los modos contemporáneos de la emancipación.

Buenos Aires, 19 de abril de 2008

martes, 13 de mayo de 2008

Las reglas del juego


Video: Micro Deporte argentino - Canal Encuentro

Siempre es importante recordar que no son fijas las reglas del juego. No son naturales, no son eternas. Las reglas del juego son históricas y psico-sociales, por ende somos las personas y los pueblos quienes las hemos creado, por eso las podemos reinventar, transformar, o al menos luchar por ello y con eso hacer camino. Si es que por inercia, desesperación, desesperanza, o por el dolor que sea, hemos aceptado reglas ilógicas, injustas, atroces, a veces absurdas, ciegas, necias, reglas de juegos que ya no queremos jugar, quizá haya algunos Otros dispuestos a darnos la mano para fabricar, colectivamente, otros juegos para jugar.

Podría ser, por ejemplo, un juego de Cronopios.

Relojes

Un fama tenía un reloj de pared y todas las semanas le daba cuerda CON GRAN CUIDADO. Pasó un cronopio y al verlo se puso a reír, fue a su casa e inventó el reloj-alcachofa o alcaucil, que de una y otra manera puede y debe decirse. El reloj alcaucil de este cronopio es un alcaucil de la gran especie, sujeto por el tallo a un agujero de la pared. Las innumerables hojas del alcaucil marcan la hora presente y además todas las horas, de modo que el cronopio no hace más que sacarle una hoja y ya sabe una hora. Como las va sacando de izquierda a derecha, siempre la hoja da la hora justa, y cada día el cronopio empieza a sacar una nueva vuelta de hojas. Al llegar al corazón el tiempo no puede ya medirse, y en la infinita rosa violeta del centro el cronopio encuentra un gran contento, entonces se la come con aceite, vinagre y sal, y pone otro reloj en el agujero.
Cortázar, Julio; Historias de cronopios y de famas, Buenos Aires, Sudamericana, 1994

Ojalá que nunca nos olvidemos de jugar, como los Murciélagos, que ven tan claramente todas estas cosas...

lunes, 12 de mayo de 2008

Identidades

Crecencio - Casa de Tantanakuy - Un minuto por mis derechos

Puntos de vista: en cierto momento, más allá del tiempo, el mundo era gris; gracias a los indios Ishir, que robaron los colores a los dioses, ahora el mundo resplandece y los colores del mundo arden en los ojos que los miran.

Desde el punto de vista del sur, el verano del norte es invierno.

Desde el punto de vista de una lombriz, un plato de espaguetis es una orgía.

Donde los hindúes ven una vaca sagrada, otros ven una gran hamburguesa.

Desde el punto de vista de Hipocrates, Galeno, Maimonides y Paracelso, existía una enfermedad llamada indigestión, pero no existía una enfermedad llamada hambre.

Desde el punto de vista de sus vecinos del pueblo de Cardona, el Toto Zaugg, que andaba con la misma ropa en verano y en invierno, era un hombre admirable: -El Toto nunca tiene frío -decían. El no decía nada. Frío tenia, pero no tenia abrigo.

Desde el punto de vista del búho, del murciélago, del bohemio y del ladrón, el crepúsculo es la hora del desayuno.

La lluvia es una maldición para el turista y una buena noticia para el campesino.

Desde el punto de vista del nativo, el pintoresco es el turista.

Desde el punto de vista de los indios de las islas del mar Caribe, Cristóbal Colon, con su sombrero de plumas y su capa de terciopelo rojo, era un papagayo de dimensiones jamás vistas.

Desde el punto de vista del oriente del mundo, el día del occidente es noche.

En la India, quienes llevan luto visten de blanco.

En la Europa antigua, el negro, color de la tierra fecunda, era el color de la vida, y el blanco, color de los huesos, era el color de la muerte.

Según los viejos sabios de la región colombiana del Choco, Adán y Eva eran negros y negros eran sus hijos Cain y Abel. Cuando Cain mato a su hermano de un garrotazo, tronaron las iras de Dios. Ante las furias del señor, el asesino palideció de culpa y miedo, y tanto palideció que blanco quedo hasta el fin de sus días. Los blancos somos, todos, hijos de Cain.

Si Eva hubiera escrito el Génesis, ¿Cómo sería la primera noche de amor del genero humano? Eva hubiera empezado por aclarar que ella no nació de ninguna costilla, ni conoció a ninguna serpiente, ni ofreció manzanas a nadie, y que Dios nunca le dijo que parirás con dolor y tu marido te dominara. Que todas esas son puras mentiras que Adán contó a la prensa.

Si las Santas Apostolas hubieran escrito los Evangelios, ¿Cómo sería la primera noche de la era cristiana? San José, contarían las Apostalas, estaba de mal humor. El era el único que tenia cara larga en aquel pesebre donde el niño Jesús, recién nacido, resplandecía en su cuna de paja. Todos sonreían: la Virgen María, los angelitos, los pastores, las ovejas, el buey, el asno, los magos venidos del Oriente y la estrella que los había conducido hasta Belén de Judea.Todos sonreían, menos uno. San José, sombrío, murmuro:-Yo quería una nena.


Hace algún tiempo, Ticio Escobar, un amigo mío paraguayo, acompañó a un equipo de la televisión europea que quería filmar escenas de la vida cotidiana de estos indígenas; una niña indígena seguía al director del equipo, sombra silenciosa pegada a su cuerpo, lo miraba fijo al rostro, muy de cerca, como si quisiera entrar en sus extraños ojos azules. El director se valió de la intercesión de Ticio Escobar, que conocía a la niña y entendía su lengua, y ella le confesó: Quiero saber de qué color ve él las cosas, a lo que el director sonrió: Del mismo color que vos, ¿Pero qué sabe usted de qué color veo yo las cosas?.
Eduardo Galeano

El problema con nuestro Crecencio es que él está formando su punto de vista, está creciendo y depende de cuánto y cómo lo escuchemos y lo comprendamos, que él tenga la posibilidad de concebir de qué maneras quiere mirar y hacer la vida.

Por todos los Crecencios que nos hablan bajito o que nos miran en silencio, por todos los Crecencios que hemos sido y somos cada vez que no podemos encontrar palabras para nombrar lo que nos pasa, por todos esos Crecencios es que tratamos de encontrarnos e inventar de nuevo el mundo.

sábado, 10 de mayo de 2008

Erotizar el zurdaje

Queridísimos amigos y amigas: Quiero compartir con ustedes un mensaje que he recibido de un colega, no sin antes agradecerles todo lo que me dicen y escriben sobre el blog, y proponerles que lo dejen como forma de COMENTARIOS publicado acá mismo. Al final de cada entrada hay un link que dice COMENTARIOS. Allí pueden hacer clic y dejar un mensaje. Si quieren mandar cosas para publicar pueden hacerlo a la casilla de correo del blog: hacerlosmedios@gmail.com.

Bueno, sin más preámbulos comparto el inquietante aporte del colega:

felicitaciones por el blog...mucho zurdaje, le pondría un par de tetas y culos (zurdos también) pa levantar y llamar a leer...

Como se imaginarán los que ya han leído algo por aquí, no está en mis modestas posibilidades responder a la propuesta tal cual está (creo que si pretendemos que nos eroticemos con tetas y culos no solo es sexista, discriminador y limitativo de la sexualidad a la genitalidad, sino también excluyente de quienes gustamos de los hombres) (y eso que igual lo quiero tanto al colega!). En fin, como pienso que esto tiene algo muy positivo, voy "a por ese aspecto" que le veo a la sugerencia, y dejo en manos de todos ustedes las respuestas que se les ocurran. En principio, así como tenemos el decálogo de El saber impotente (publicado en la columna de la derecha, abajo), también podemos armar el decálogo de la erotización de las prácticas psico-sociales (como la comunicación y la educación) que en vez de ser irónico como el otro sea propositivo, algo así:
1) Cuando inicia un estar-con-Otro trate de construirlo de modo que a usted LE GUSTE estar ahí.
2) Si ese estar-con-Otro requiere una sola dimensión de cada uno de quienes se encuentren, recuerde siempre que igualmente somos multidimensionales.
3) Cuando sea posible, es deseable tocarse, mirarse y sonreirse (entiéndase por tocarse simplemente tocarse, no necesariamente "tocarse").
4) Es muy recomendable saludarse con besos, abrazos y exclamasiones del tipo de: "¡Qué alegría inmensa me da verte!" Siempre y cuando sea sincero, claro.
5) En todo tipo de encuentro es importante generar alimentación (quienes me conocen saben de mi adicción por el café, pero sin dudas el mate en Argentina, Uruguay y otros países, es la bebida colectiva por excelencia) pero lo ideal es que también haya alimentos sólidos.
6) El buen humor siempre aporta a la construcción de un clima placentero, y suele generar los mejores ingredientes en este aspecto quien se ríe de sí mismo.
7) Organizar un bailongo/fiesta/fogón con cualquier excusa también siempre es liberador y regocijante.
8) Conocerse entre los participantes (conocer el pasado y las circunstancias del presente) es acumular un capital vincular para cada colectivo que repercute en todo lo que ese grupo es capaz de producir. Para eso hay que interesarse en la historia/cotidianeidad del Otro y escucharlo. También es necesario "mostrarse". La potencia del humor compartido crece con el conocimiento mutuo.
9) Los zurdos solemos vincularnos con la cabeza, que puede erotizar sin duda, pero necesitamos vincularnos con el cuerpo.
10) Los zurdos somos zurdos porque queremos comprometernos con nuestro dolor y el del mundo, y hacer algo al respecto de la atroz injusticia y por la libertad de los pueblos. Son todas cosas muy serias, que sólo lograremos con alegría: un camino que espera, después del llanto, a ser recorrido para deshacer la muerte.

Bárbaro che... ¿Y las tetas y los culos para cuándo?
A ver si encontramos recursos que nos ayuden a armar una erótica tan necesaria.
Programa de radio producido para un taller con Eduardo Aliverti como profesor.

Tema: Sexualidad
Intro:

Podría empezar diciéndote que hoy vamos a hablar de sexo.
Y quizá sería casi como no decirte nada.
Tanta disputa hay por el sentido,
tanta historia argentina de supresión de cuerpos a manos de asesinos,
cuerpos que estaban deseosos de fabricar la libertad, de a pedacitos.
Hoy fortalecen el viento que renueva cada causa justa.
Pero la dictadura no fue solo cuestión de militares y de planes económicos de muerte.
La iglesia también se regocijó en la supresión de cuerpos.
No contenta con la desaparición de personas,
la vieja doctrina se expandió en escuelas y altares de proclamas:
Suprimir el cuerpo pecaminoso, y quedarnos sólo con el alma
¿Que habitaría dónde?

Yo te digo, vos decime...

El alma es el orgasmo feroz e ilimitado, es el sexo furioso que encandila.
El alma es todas las formas de hacer el placer y de hacer el amor que sean posibles, es la serenidad del encuentro en el abrazo y la mirada.

Te invitamos hoy a pensar de nuevo, juntos, dónde hacer lugar al goce,
de qué maneras luchar por la emoción profunda de sentir que estamos vivos.
María Fernanda

POEMA 12
Se miran, se presienten, se desean,
se acarician, se besan, se desnudan,
se respiran, se acuestan, se olfatean,
se penetran, se chupan, se demudan,
se adormecen, se despiertan, se iluminan,
se codician, se palpan, se fascinan,
se mastican, se gustan, se babean,
se confunden, se acoplan, se disgregan,
se aletargan, fallecen, se reintegran,
se distienden, se enarcan, se menean,
se retuercen, se estiran, se caldean,
se estrangulan, se aprietan, se estremecen,
se tantean, se juntan, desfallecen,
se repelen, se enervan, se apetecen,
se acometen, se enlazan, se entrechocan,
se agazapan, se apresan, se dislocan,
se perforan, se incrustan, se acribillan,
se remachan, se injertan, se atornillan,
se desmayan, reviven, resplandecen,
se contemplan, se inflaman, se enloquecen,
se derriten, se sueldan, se calcinan,
se desgarran, se muerden, se asesinan,
resucitan, se buscan, se refriegan,
se rehuyen, se evaden, y se entregan.
Oliverio Girondo

AGUA SEXUAL
Rodando a goterones solos,
a gotas como dientes,
a espesos goterones
de mermelada y sangre,
rodando a goterones
cae el agua,
como una espada en gotas,
como un desgarrador río de vidrio,
cae mordiendo,
golpeando el eje de la simetría,
pegando en las costuras del alma,
rompiendo cosas abandonadas,
empapando lo oscuro.

Solamente es un soplo,
más húmedo que el llanto,
un líquido, un sudor,
un aceite sin nombre,
un movimiento agudo,
haciéndose, espesándose, cae el agua,
a goterones lentos,
hacia su mar,
hacia su seco océano,
hacia su ola sin agua.

Veo el verano extenso,
y un estertor saliendo de un granero,
bodegas, cigarras, poblaciones,
estímulos, habitaciones,
niñas durmiendo
con las manos en el corazón,
soñando con bandidos,
con incendios,
veo barcos,
veo árboles de médula
erizados como gatos rabiosos,
veo sangre, puñales
y medias de mujer,
y pelos de hombre,
veo camas,
veo corredores
donde grita una virgen,
veo frazadas y órganos y hoteles.

Veo los sueños sigilosos,
admito los postreros días,
y también los orígenes,
y también los recuerdos,
como un párpado
atrozmente levantado
a la fuerza
estoy mirando.

Y entonces hay este sonido:
un ruido rojo de huesos,
un pegarse de carne,
y piernas amarillas
como espigas juntándose.

Yo escucho
entre el disparo de los besos,
escucho, sacudido
entre respiraciones y sollozos.
Estoy mirando, oyendo,
con la mitad del alma en el mar
y la mitad del alma en la tierra,
y con las dos mitades del alma
miro el mundo.

Y aunque cierre los ojos
y me cubra el corazón enteramente,
veo caer agua sorda,
a goterones sordos.
Es como un huracán de gelatina,
como una catarata
de espermas y medusas.
Veo correr un arco iris turbio.
Veo pasar sus aguas
a través de los huesos.
Pablo Neruda


Ventana sobre el cuerpo
La iglesia dice: El cuerpo es una culpa.
La ciencia dice: El cuerpo es una máquina.
La publicidad dice: El cuerpo es un negocio.
El cuerpo dice: Yo soy una fiesta.
Eduardo Galeano

La enfermedad
En alguna parada, un enjambre de chiquilines invadió el ómnibus. Venían de la escuela, y no paraban de hablar y de reír. Hablaban todos a la vez, a los gritos, empujándose, zarandeándose, y se reían de nada y de todo. Un señor increpó a Andrés Bralich, que era uno de los más estrepitosos:
--¿Qué tenés, vos? ¿La enfermedad de la risa?
A simple vista se podía comprobar que todos los demás pasajeros habían sido, ya, sometidos a tratamiento médico, y estaban completamente curados.
Sombríos, graves, esos rostros del Museo de Cera atravesaban la ciudad de Montevideo, de casa al trabajo, del trabajo a casa, a salvo de cualquiera de las locuras que en el mundo acechan.
Eduardo Galeano – Contravoces

Sobre la Sexualidad
"Ayer yo dije aquí que la sexualidad no se enseña. Y parece que hubo legítimamente algunas dudas a propósito de esto. Yo quería decirles a ustedes que cuando yo hablo de que la sexualidad no se enseña, es la misma cosa que cuando digo 'nadie enseña lenguaje a nadie'. El lenguaje es una invención humana que se hace socialmente; nadie enseña, todos adquieren el lenguaje, crean el lenguaje, lo que uno enseña al otro es la gramática; hasta la sintaxis en ciertas dimensiones tampoco se enseña, porque la sintaxis de tu análisis es la forma cómo el pensar se estructura en el discurso. Ahora lo que sí tú puedes hacer es desinhibir a las personas para que existan en su sexualidad que nadie les enseñó. Lo que es viable, lo que es legítimo, lo que es posible es discutir incluso los límites, la ética de la sexualidad, debatir críticamente".
"Hay que vivir la sexualidad que no se reduce apenas al sexo. La sexualidad tiene que ver con mi voz, tiene que ver con mis gestos, tiene que ver con mis sueños, tiene que ver con mi fantasía, con mi deseo, y todo esto tiene que ver con el sexo, pero es más que el sexo. Uno puede tener una sexualidad fantásticamente rica en la medida misma en que vuela más alto que el sexo mismo. A veces el sexo que es una cosa fundamental termina por castrar la sexualidad, porque la reduce de tal modo al sexo que la sexualidad disminuye, pierde un cierto horizonte de libertad, que envuelve el cuerpo todo, no solamente una parte del cuerpo. En el sentido que yo dije uno no enseña sexualidad, pero uno debate, uno discute, uno atesora, yo creo, y ayuda a atesorar el uso de la sexualidad. Uno puede extender la sexualidad hasta un horizonte ahora impensable".
PAULO FREIRE

Todavía
Mario Benedetti

No lo creo todavía,
estás llegando a mi lado
y la noche es un puñado
de estrellas y de alegría

Palpo, gusto, escucho y veo
tu rostro, tu paso largo
tus manos y sin embargo
todavía no lo creo.

Tu regreso tiene tanto
que ver contigo y conmigo
que por cábala lo digo
y por las dudas lo canto.

Nadie nunca te reemplaza
y las cosas más triviales
se vuelven fundamentales
porque estás llegando a casa.

Sin embargo todavía
dudo de esta buena suerte
porque el cielo de tenerte
me parece fantasía.

Pero venís y es seguro
y venís con tu mirada
y por eso tu llegada
hace mágico el futuro

Y aunque no siempre he entendido
mis culpas y mis fracasos
en cambio sé que en tus brazos
el mundo tiene sentido

Y si beso la osadía
y el misterio de tus labios
no habrá dudas ni resabios
te querré más todavía.


EL BREVE AMOR

Con qué tersa dulzura
me levanta del lecho en que soñaba
profundas plantaciones perfumadas,

me pasea los dedos por la piel y me dibuja
en el espacio, en vilo, hasta que el beso
se posa curvo y recurrente,

para que a fuego lento empiece
la danza cadenciosa de la hoguera
tejiéndose en ráfagas, en hélices,
ir y venir de un huracán de humo...

¿Por qué, después,
lo que queda de mí
es sólo un anegarse entre las cenizas
sin un adiós, sin nada más que el gesto
de liberar las manos?

Julio Cortázar


Se aceptan aportes. Estamos armando un programa de sexualidad para el Canal Encuentro que pronto dejará de ser "de cable" para pasar a ser "de aire", como debe ser. En la Argentina estamos en el momento justo para dar la lucha más fuerte en pos de una Ley de Radiodifusión que reemplace a la de la dictadura, que nos rige desde los años setenta.
Como ven, el "super yo" de izquierdas no me deja hablar de erotización de nada sin hablar de la dimensión político ideológica de la realidad. ¿Será que eso mismo es lo que hay que erotizar?
Un gran abrazo para todos.

jueves, 8 de mayo de 2008

Un minuto por mis derechos

En un hermosísimo taller de formación docente en la Provincia de Jujuy, en el norte de la Argentina, una profe de lengua llamada María aportó este video de un minuto realizado por sus alumnos en la Casa del Tantanakuy, lugar de cultura por excelencia de la localidad de Humahuaca.
La propuesta era que todos los docentes participantes podían traer todo registro de producción de medios en las escuelas que les pareciera valioso, ya sean los discursos producidos o registros del proceso de producción de los mismos. Con todo lo que trajeron (gráfica, audios, fotografías, audiovisuales) hicimos un video que habla de los sentidos de hacer los medios en la escuela. Como ese dura veinte minutos tenemos que ver cómo podemos hacer para compartirlo.
Lápices azules dura un minuto, las voces que lo narran me conmueven profundamente. Espero que les guste. Un abrazo.

miércoles, 7 de mayo de 2008

De lo no dicho

¡Qué tema el del malentendido! Contribuyo a la discusión de si es posible o no la comunicación; y esto de los límites del lenguaje, con un poema de Gonzalo Abril que me llegó de la mano del amigo Fernando Peirone.

De lo no dicho
Nunca podré decirte sino una parte
de cuanto yo puedo decir.
Nunca digo lo que digo,
digo mucho más.
Pues parte de lo que digo
no se ofrece como parte de mi decir.
Cuando te digo (algo),
es mi decir quien simula
que no he dicho parte de lo dicho,
quien te presenta como algo que yo no he dicho.
Y en tu decir ocurre otro tanto.
Si ahora yo te digo que "volveré a cierto lugar",
no te digo que antes estuve allá, diciéndotelo.
Si añado que "me sentiré solo durante el viaje",
puedo estar diciéndote: "quiero que me acompañes", sin decírtelo.
Mi decir se entreteje de dichos y de no dichos.
Es mi propio decir quien los entreteje.
Si nos decimos (algo) el uno al otro,
comenzaremos al mismo tiempo a no decirnos (algo).
(Esto nos ocurre no sólo porque no podemos decírnoslo todo.
Preferimos, además, no decirnos algo a no decirnos nada.
Sospechamos que nada puede no ser dicho,
y que (la) nada no puede decirse).
Mi decir rotura un espacio de no dichos, y en él se instala.
El espacio de lo no dicho es el recinto de lo decible.
Gonzalo Abril (Del libro ‘Presunciones’)
September 7, 2006

martes, 6 de mayo de 2008

El malentendido

Sin dudas, en Educación y en Comunicación -como bien nos explican los psicoanalistas- todo es un gran malentendido. Veamos sólo algunos ejemplos con la intención de "abrir el juego".


Foto: Radioteatro. Taller para docentes en Huerta Grande, Prov. de Córdoba, Argentina.


FRONTERAS
Taller de formación docente en la Provincia de Catamarca, Argentina. Momento de presentación en el que cada participante comparte una anécdota de su infancia en relación con los medios de comunicación.
“- Yo soy de Tapso, Santiago del Estero, y cuando era chico... (lo interrumpe murmullo descontrolado)
-¡Tapso es en CATAMARCA!
-Bueno, de un lado de la vía es Catamarca, y si das un paso del otro lado de la vía es Santiago del Estero...
-Pero el pueblo de Tapso pertenece a Catamarca, por eso estás acá hoy...
-Está bien, pero yo viví toda mi infancia del lado de Tapso que queda en Santiago del Estero...
-¡Ah! ¡Pero ahí no se llama Tapso!
-Bueno, independientemente de cómo se llame, yo vivía ahí...
-No te preocupes, yo cuando digo que soy de Tucumán me cargan como que soy ladrona... Cuando falta algo en la escuela dicen que debe haber pasado un tucumano...
-Y en una parte del límite con La Rioja, como el cementerio está del lado de La Rioja, cuando anda muy mal alguien del lado de Catamarca, todos dicen: Este está por irse para La Rioja...
-¿Bueno, les interesa escuchar mi anécdota de la infancia en Tapso?
-Si, en Tapso, Catamarca...

Siguió a esto una profunda y compartida reflexión grupal que concluyó en la idea del sinsentido de los sectarismos y de los odios absurdos entre las personas por fronteras simbólicas sostenidas sin ser analizadas.
Al otro día realizan radioteatros por subgrupos, uno de esos se llama LOS DE AL LADO:

Los de al lado son los de la otra familia que tenía el antes maravilloso y hoy vil Don Alfonso Malmuerto Vivas de la Burra Blanca, quien en tiempos otrora jóvenes supo formar dos familias, una en Catamarca y otra en La Rioja. En la hora de su velatorio los hijos y sus dos mujeres se anotician de la bigamia y pelean por decidir en qué provincia debe ser enterrado el muerto. La madre del difunto, que no tiene ni la más mínima intención de meter zizaña... propone que lo entierren mitad para cada lado, pero ¿A qué provincia le correspondería la parte de arriba y a cuál la de abajo de su cuerpo? Sorprendentemente será el mismísimo muerto el que tome la decisión final: ¡Catamarqueño soy y aquí me quedo!

Después de los aplausos una de las participantes, la más autocrítica, reflexionó risueña: El final lo eligió el muerto... quisimos hacernos los abiertos y nos salió para el traste...


YO LE HABLO, LE HABLO...
Mes de Marzo. Entro a sala de profesores y pregunto: Ché, ¿Qué le pasa a este chico de 9º "B", Hernán? No hace nunca las actividades... lo tuve sólo tres veces pero...
La respuesta fue contundente: Olvidate, ya le hablamos todos desde el año pasado y repitió... no hay caso. Además con la obesidad y la madre que está sola pobre...
Mes de Junio. Entrevista con la madre que desesperada nos explica: "La psicóloga le habla, la directora de acá le habla, yo le hablo, le hablo, le hablo... y nada, va a repetir de nuevo..."

Mes de Julio: Armando el proyecto de producción audiovisual con ese curso un día una de las chicas propone: ¿Y si ese papel lo hace Hernán? y Hernán me mira con los ojos enormes.
Le pregunto: ¿Lo querés Hernán? Tiene un montón de parlamentos y te tenés que caracterizar, es un papel muy importante. Simplemente dijo: Bueno, está bien.
Al otro día apareció con todo el disfraz y la letra de memoria.
Mes de Noviembre. El video de ese año ganó una mención y se proyectó en los Cines del Abasto de Bs. As. ante la estupefacción de la madre de Hernán y de la profesora de música que lo amaba y lloraba al verlo ahí brillando.

Ese fin de año bailó en la fiesta de la escuela y antes de irse me dijo: El año que viene me pienso anotar en tu taller de radio. Le quedaron seis materias a marzo. Repitió de nuevo.


ANUNCIO
En un cartelito muy prolijo que estaba pegado bien visible en la balanza del carnicero más simpático de Ciudad Oculta (Mataderos - Ciudad de Bs As.) decía:
SI SOS ANALFABETO, ACERCATE AL COMEDOR "Pueblos Unidos" LOS SÁBADOS DE 11 A 13 PARA APRENDER A LEER Y A ESCRIBIR. Grupo de voluntarios LA LIBERTAD SE CONSTRUYE DESDE ABAJO.


EL SENTIDO
El alumno más irreverente de segundo Polimodal (16 años) le pregunta a la profesora de lengua y literatura:
- ¡Profesora! ¿Me puede explicar para qué tenemos que estudiar esto?
- ¡Es muy sencillito Reboreda! Usted lo tiene que estudiar porque yo se lo voy a tomar.
- ¿Y usted cuando era joven para qué lo estudió?
- ¿Qué es? ¿Gracioso? ¡Porque a mí también me lo tomaron! Y nadie me dio tantas explicaciones... ¡Ni se me hubiera ocurrido perdirlas tampoco!


RESPONSABILIDAD
Yo se lo digo con todo el respeto, pero seamos sinceros: esto que Usted nos propuso hacer es muy lindo, muy interesante, pero esto no es LA educación. Yo ayer cuando ustedes conversaron no estuve en el taller, pero se sabe que un radioteatro no es LA educación. Los docentes no podemos pasárnosla "de joda" como ahora que juegan también con la matemática. No es un juego todo, ni todo es placer... hay que tener responsabilidad.


SEGURIDAD
El equipo de radio es muy lindo, es muy caro, está guardado en la sala de computación porque es la única que tiene llave y reja. Igual el chico que les enseña radio viene a la tarde y la profesora de computación viene solo a la mañana y cierra con llave, claro, porque ella tiene la responsabilidad por las computadoras.
¿Y entonces cómo hacen radio?
Y así nomás... hablan.


PARTICIPACIÓN
Bueno, tuvimos la primera reunión de la radio comunitaria, pero no opinaba mucho la gente así que yo les expliqué toda la experiencia que uno tiene de tantos años de la radio y les hablé, les conté de cómo era la radio en los ochenta, les insistí mucho en que tienen que participar todos, les conté de los programas que vamos a hacer, de los temas que se van a tratar, de las cosas que no se pueden hablar, de las cosas que hay que hablar sí o sí, de la música que nos gusta, de las condiciones, bueno, que hay que tener para hablar a micrófono... así todo. Vamos a ver si se animan después porque esto lo hacemos entre todos.


Y así la lista podría ser interminable. Tengo, como se imaginarán, la enorme tentación de empezar a definir las causas de estos problemas comunicativos para ir construyendo respuestas, pero la intención de este post es simplemente presentar experiencias de malentendidos de estos que obturan procesos de diálogo y producción colectiva de sentidos, invitarlos a que nos comenten los malentendidos que quieran y dejar abierta la pregunta sobre cómo transformar este tipo de realidades... a ver qué surge.

Les mando como siempre muchos cariños, besos y abrazos... pero que no se malentienda...




lunes, 5 de mayo de 2008

Ser es ser percibido




Hace ya más de cuarenta años Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares escribieron este cuento que suele ser muy prolífico en el trabajo sobre los medios masivos de comunicación. Yo lo he trabajado mucho también junto con la película Mentiras que matan que comparte en gran medida la idea principal de este cuento. Los invito a leerlo para luego proponer algunas reflexiones.
Foto: radio escolar en Merida, Venezuela

Esse est percipi
Viejo turista de la zona Núñez y aledaños, no dejé de notar que venía faltando en su lugar de siempre el monumental estadio de River.

Consternado, consulté al respecto al amigo y doctor Gervasio Montenegro, miembro de número de la Academia Argentina de Letras. En él hallé el motor que me puso sobre la pista. Su pluma compilaba por aquel entonces una a modo de Historia Panorámica del Periodismo Nacional, obra llena de méritos, en la que se afanaba su secretaria. Las documentaciones de práctica lo habían llevado casualmente a husmear el busilis. Poco antes de adormecerse del todo, me remitió a un amigo común, Tulio Savastano, presidente del club Abasto Juniors, a cuya sede, sita en el edificio Amianto, de avenida Corrientes y Pasteur, me di traslado.
Este directivo, pese al régimen doble dieta a que lo tiene sometido su médico y vecino doctor Narbondo, mostrábase aún movedizo y ágil. Un tanto enfarolado por el último triunfo de su equipo sobre el combinado canario, se despachó a sus anchas y me confió, mate va, mate viene, pormenores del bulto que aludían a la cuestión sobre el tapete.
Aunque yo me repitiese que Savastano había sido otrora el compinche de mis mocedades de Agüero esquina Humahuaca, la majestad del cargo me imponía y, cosa de romper la tirantez, congratulélo sobre la tramitación del último goal que, a despecho de la intervención oportuna de Zarlenga y Parodi, convirtiera el centro half Renovales, tras aquel pase histórico de Mutante. Sensible a mi adhesión al once del Abasto, el prohombre dio una chupada postrimera a la bombilla exhausta, diciendo filosóficamente, como aquel que sueña en voz alta:-Y pensar que yo fui el que les inventé esos nombres.

-¿Alias?-pregunté gemebundo-. ¿Musante no se llama Musante? ¿Renovales no es Renovales? ¿Limardo no es el genuino patronímico del ídolo que aclama la afición? La respuesta me aflojó todos los miembros.
-¿Cómo? ¿Usted cree todavía en la afición y en ídolos? ¿Dónde ha vivido don Domecq? En eso entró un ordenanza que parecía un bombero y musitó que Ferrabás quería hablarle al señor.
-¿Ferrabás, el locutor de la voz pastosa? –exclamé-. ¿El animador de la sobremesa cordial de las 13 y 15 y del jabón Profumo? ¿Estos, mis ojos, le verán tal cual es? ¿De veras que se llama Ferrabás?
-Que espere –ordenó el señor Savastano.
-¿Qué espere? ¿No sería más prudente que yo me sacrifique y me retire? –aduje con sincera abnegación
-Ni se le ocurra –contestó Savastano-. Arturo, dígale a Ferrabás que pase. Tanto da…
Ferrabás hizo con naturalidad su entrada. Yo iba a ofrecerle mi butaca, pero Arturo, el bombero, me disuadió con una de esas miraditas que son como una masa de aire polar.
La voz presidencial dictaminó:
-Ferrabás, ya hablé con De Filipo y con Camargo. En la fecha próxima pierde Abasto, por dos a uno. Hay juego recio, pero no vaya a recaer, acuérdese bien, en el pase de Musante a Renovales, que la gente lo sabe de memoria. Yo quiero imaginación, imaginación. ¿Comprendido? Ya puede retirarse.
Junté fuerzas para aventurar la pregunta:
-¿Debo deducir que el score se digita?
Savastano, literalmente, me revolcó en el polvo.
-No hay score ni cuadros ni partidos. Los estadios ya son demoliciones que se caen a pedazos. Hoy todo pasa en la televisión y en la radio. La falsa excitación de los locutores ¿nunca lo llevó a maliciar que todo es patraña? El último partido de fútbol se jugó en esta capital el día 24 de junio del 37. Desde aquel preciso momento, el fútbol, al igual que la vasta gama de los deportes, es un género dramático, a cargo de un solo hombre en una cabina o de actores con camiseta ante el cameraman.
-Señor ¿quién inventó la cosa? –atiné a preguntar.
-Nadie lo sabe. Tanto valdría pesquisar a quienes se le ocurrieron primero las inauguraciones de las escuelas y las visitas fastuosas de testas coronadas. Son cosas que no existen fuera de los estudios de grabación y de las redacciones. Convénzase Domecq, la publicidad masiva es la contramarca de los tiempos modernos.
-¿Y la conquista del espacio? –gemí.
-Es un programa foráneo, una coproducción yanqui-soviética. Un laudable adelanto, no lo neguemos, del espectáculo cientificista.
-Presidente, usted me mete miedo –mascullé, sin respetar la vía jerárquica-. ¿Entonces en el mundo no pasa nada?
-Muy poco –contestó con su flema inglesa-. Lo que yo no capto es su miedo. El género humano está en casa, repatingado, atento a la pantalla o al locutor, cuando no a la prensa amarilla. ¿Qué más quiere, Domecq? Es la marcha gigante de los siglos, el ritmo del progreso que se impone.
-Y si se rompe la ilusión? –dije con un hilo de voz.
-Qué se va a romper –me tranquilizó.
-Por si acaso seré una tumba –le prometí-. Lo juro por mi adhesión personal, por mi lealtad al equipo, por usted, por Limardo, por Renovales.
-Diga lo que se le dé la gana, nadie le va a creer.
Sonó el teléfono. El presidente portó el tubo al oído y aprovechó la mano libre para indicarme la puerta de salida.

Esse est percipi ("Ser es ser percibido"), incluido en el libro Crónicas de Bustos Domecq (1967).

En la década de los neoliberales años 90 en la Argentina, usábamos este cuento con adolescentes, lo dramatizaban, lo convirtieron en radioteatro, polemizaban con él, le cambiaban el final, lo analizaban crítica y comparativamente con la película que mencioné antes (Mentiras que matan), pensaban sus própias prácticas de consumos mediáticos en función de esta perspectiva e iban construyendo la propia, pero hoy mi propuesta de lectura sobre este maravilloso siempre-vigente texto es otra.
Trabajando tanto más en COMUNICACIÓN COMUNITARIA, y encontrando en innumerables experiencias lo prolífico que resulta advertir, develar y analizar pormenorizadamente los mecanismos de contrucción de la hegemonía discursiva de los grandes medios comerciales, a la vez que se generan canales para la expresión de los propios discursos comunitarios en los más variados lenguajes, leo el título de este cuento y digo: Si, sin duda, en estos modos en los que podemos HACER LA COMUNICACIÓN en la comunidad, SER es SER PERCIBIDO pero no ya en la noción denunciada de que solo ES lo que se emite por unos pocos medios masivos sino que haciendo la comunicación y el diálogo POR TODOS LADOS, resulta que muchísimos podemos PERCIBIR A OTROS Y SER PERCIBIDOS, y con eso cobrar significación para el Otro y para nosotros mismos.
¿Ustedes qué creen? ¿Estamos hoy frente a la pantalla de televisión, Tinelli y Gran Hermano como los contemporáneos de Bustos Domecq? Corría 1967 ¿Estaría todo el mundo tan "repantigado" frente a la radio y la TV en aquellos años? ¿Estaremos hoy tan anestesiados? ¿Ý nuestros jóvenes? ¿Nos perciben? ¿Son percibidos por nosotros?
Mi amigo Pablo Saracino, profesor de literatura, se va a enojar si me la agarro mucho con Borges... pero en fin, no puedo con mi genio.
Si leyeron la evocación de Gramsci en la primera entrada del blog y si han tenido la suerte de conocer su pensamiento, podrán aventurar lo que yo respondería a estos interrogantes... pero como SER ES SER PERCIBIDO, le daremos SER a este espacio compartido si ustedes perciben la propuesta y desean ser percibidos por los demás... después de todo y como dice otro amigo, Gustavo Varela, lo que todos queremos es que nos miren y que nos abracen ¿Alguien va a contradecirlo?
Nunca más oportuno, les mando un abrazo y los invito a dejar sus comentarios.